Antequera, ciudad mariana por escelencia, esconde aún algunos tesoros de los cuales no existen fotografías, ni grabados. Pero por suerte, si que se conservan piezas de orfebreria, bordados y talla tan valiosas como la que os muestro en ese reportaje tan especial, como inédito.
Una de las joyas desconocidas que atesora la ciudad de los palios antiguos es, valga la redundancia, un magnífico palio de cajón procesional del siglo XIX, quizá el más alejado del denominado palio de "estilo" antequerano por sus dimensiones y carácteristicas. Se trata del ajuar procesional de la Virgen de los Dolores, también conocida por Afligidos, de la Iglesia Colegial de San Sebastián de Antequera. Un palio que me atrevería a decir que ningún antequerano de nuestro siglo ha visto procesionar.
Son muy pocos los datos que se pueden conocer acerca de la imagen, autor, cofradía a la que perteneció, sus procesiones, etc... ¿Pudo ser titular mariana junto al Cristo de la Misericordia o Ánimas de San Sebastián? ¿Hasta que año procesionó bajo palio?... Sin duda muchas incógnitas van a surgir en torno a esta imagen. Con el patrimonio que la imagen conserva he podido recrear su posible modo de procesionar y conociendo el ancho de la bambalina frontal he articulado el palio.
Los varales (o barras de palio), bases y medialuna no los conserva, apareciendo en la imagen los varales de la Virgen de la Paz y la Medialuna de los Remedios Coronada.
El Palio
Nos encontramos ante un atípico palio en Antequera, de cajón (no común en los palios decimonónicos de aquí) y de reducidas dimensiones. Dos de las bambalinas (intuyo la frontal y trasera) son algo más corta que las demás, por lo que no fue cuadrado. También resulta llamativo el bordado a dos caras que presentan, siendo bambalina única que al contrario de los palios antequeranos se componian de bambalina doble. Las toldillas o bambalinas, de gran calidad en bordado, se conservan excepto dos de ellas que fueron vendidas a la Hermandad de Monte Calvario de Málaga y que tristemente han sido pasadas a diferente diseño para una saya. En cuanto al techo del palio se desconoce su paradero.
Otro detalle que nos llama la atención es la existencia de bordado en la parte superior de la bambalina, probablemente este palio no llevaba la tradicional marquilla dorada.
La Peana
La peana con la que debió de procesionar no es otra que la propia de su altar, labrada a cuatro caras. En esta caso también nos encontramos ante una peana atípica dentro de lo tradicional en Antequera.
El manto
La imagen por suerte conserva su manto procesional, así como una cinturilla a modo de lazada bordada. Estas piezas si las suele lucir en torno a su festividad (Viernes de Dolores) que la imagen se expone en la capilla de Ánimas. A pesar del deterioro por el uso, el manto se conserva en buenas condiciones. Esta pieza si presenta la típica greca que configura el estilo de los mantos antequeranos, con el típico ramo trasero. Detalle especial merecen los corazones bordados en las puntas inferiores de las vistas.
En futuros reportajes subiremos el manto a detalle y ofreceré nuevos datos sobre esta imagen.
2016
Los derechos de uso de todas las fotografías de este sitio son de los respectivos autores indicados a pie de foto, el uso de estas fotografias esta protegido bajo la LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL, si desea adquirir alguna de nuestras imagenes no dude en contactar con: Adriansarmiento@live.com
La Virgen de los Dolores de San Sebastián es la que ahora se llama del Mayor Dolor. Esta virgen siempre se ha llamado de los Afligidos.
ResponderEliminarDesde hace unos años recibe culto como Virgen de los Dolores, celebrando su festividad el Viernes de Dolores. Por eso la nombro de las dos maneras, tampoco existen documentos antiguos en los que aparezca su verdadero nombre creo no?
ResponderEliminar